Desde este miércoles está ya en las librerías de todo el país el nuevo libro de Nando Cruz, ‘Microfestivales y otros escenarios posibles‘, editado por Sílex Ediciones. Un ensayo que es, en esencia, la otra cara de la moneda de ‘Macrofestivales, el agujero negro de la música‘, publicado por el propio periodista en 2023 a través de Ediciones Península.
El planteamiento comienza recordando que los seres humanos nos hemos organizado para disfrutar de la música desde tiempo inmemorial. Sin embargo, en las tres últimas décadas la industria del ocio ha convertido los encuentros musicales en eventos cada vez más descomunales, masificados y poderosos, hasta el extremo de generar la engañosa sensación de que son la única opción de escuchar música en vivo. Pero no es así. Lo que muestra el autor en ‘Microfestivales‘ es que en España cientos de espacios y colectivos impulsan citas a escala humana donde la música preserva su protagonismo y capacidad de generar comunidad.
Contenido de ‘Microfestivales’, nuevo libro de Nando Cruz
Por eso, si ‘Macrofestivales. El agujero negro de la música’ problematizaba con argumentos y datos el desbocado auge de esas macrogranjas musicales, ‘Microfestivales y otros escenarios posibles’ funciona como su reverso propositivo.
En él, Nando Cruz nos acerca a un amplio y variado surtido de iniciativas: festivales de reggae en lo alto del monte y ciclos invernales junto a una estufa, refugios para grupos del underground profundo y federaciones de festivales punk, gaztetxes vascos y peñas flamencas, raves de música electrónica y block parties de hip-hop.
En un momento en que la gran industria del directo muestra como nunca su instinto neoliberal y depredador, urge plantear alternativas fértiles, compartir experiencias e imaginar otras posibilidades desde las que ejercer la autodefensa musical.

